Este día marca el inicio de la
romería propiamente dicho, pues todos los participantes ya están organizados y
listos para emprender la primera caminata. En algunos, la emoción es
desbordante pues se trata de su primera vez de peregrinos; en otros, es el
inicio del cumplimiento de una promesa, y en otros más, la asistencia a la cita
anual o el inicio de un propósito de cambio, o de dieta o simplemente, de hacer
ejercicio
Para todos, son al menos 8 horas de caminata con algunos breves descansos para evitar el calor o la insolación del mediodía
En la caminata de 2017, se abrió una ruta distinta que conduce por un lugar conocido como Jazmines. La tradicional es por "Los ríos" llamada así porque se desciende hasta el río Ameca y se camina por sus orillas hasta llegar al poblado El Guayacán
La idea es avanzar lo más que se pueda aprovechando el fresco de la madrugada y tomar el reto de “La Cuesta” lo más temprano posible
Se hacen pequeños subgrupos procurando que al principio y al final vaya gente experimentada que conozca los caminos e indique las pautas a los demás, “a su paso” –como dicen- para no fatigarse antes de tiempo. La “burrita” es algo indispensable y quien no lo cree así, más temprano que tarde se da cuenta al comenzar a descender hacia “Los Ríos”, lugar al que se llega aproximadamente a las dos horas y media de camino
El río Ameca normalmente se cruza 7 veces, de ahí que a este sitio se le conoce como "los 7 ríos". Es el punto donde se junta el río Ahuacatlán con el Ameca para convertirse en un afluente importante de este último ya que a su vez, lleva agua de los manantiales de Uzeta y Tetitlán.
Algunos peregrinos cruzan a caballo para vivir la experiencia
Para algunos, es la primera parada a refrescarse tomando agua o jugo de naranja, o bien, a desayunar ricas quesadillas con frijol, huevos al gusto y algunas veces, carne en birria, asada o guisos de la región

La ruta por Jazmines también tiene sus vistas agradables al caminante; por ejemplo cuando se desciende al río Ameca

Aquí comienza lo que algunos peregrinos llaman "La cuestita" debido a que el ascenso es algo inclinado pero ligeramente menor a La Cuesta

El amanecer nos sorprende antes de llegar al Guayacán. Al fondo, se ve el cerro de Santa Cruz de Camotlán, Nayarit

El descenso hacia el Guayacán está lleno de una vegetación propia del clima cálido-seco de la región, donde abundan los pitayos (Stenocereus queretaroensis) cuya fruta es muy apreciada en los mercados regionales e internacionales y los Cactus órgano (Pachycereus marginatus) ambas de la familia de las Cactáceas

La Cuesta, es el primer ascenso de la ruta. Son aproximadamente 5 km de subida en zigzag y aunque es algo cansado, la recompensa son las excelentes vistas que ofrece al hacer algunos pequeños descansos

La virgen viajera, "la chaparrita" -como le dicen-, viaja bien protegida. Al fondo, se ve el Cerro de San Pedro Lagunillas
Para todos, son al menos 8 horas de caminata con algunos breves descansos para evitar el calor o la insolación del mediodía
En la caminata de 2017, se abrió una ruta distinta que conduce por un lugar conocido como Jazmines. La tradicional es por "Los ríos" llamada así porque se desciende hasta el río Ameca y se camina por sus orillas hasta llegar al poblado El Guayacán
![]() |
Descenso a "Los ríos" |
La idea es avanzar lo más que se pueda aprovechando el fresco de la madrugada y tomar el reto de “La Cuesta” lo más temprano posible
Se hacen pequeños subgrupos procurando que al principio y al final vaya gente experimentada que conozca los caminos e indique las pautas a los demás, “a su paso” –como dicen- para no fatigarse antes de tiempo. La “burrita” es algo indispensable y quien no lo cree así, más temprano que tarde se da cuenta al comenzar a descender hacia “Los Ríos”, lugar al que se llega aproximadamente a las dos horas y media de camino
El río Ameca normalmente se cruza 7 veces, de ahí que a este sitio se le conoce como "los 7 ríos". Es el punto donde se junta el río Ahuacatlán con el Ameca para convertirse en un afluente importante de este último ya que a su vez, lleva agua de los manantiales de Uzeta y Tetitlán.
Algunos peregrinos cruzan a caballo para vivir la experiencia
Para algunos, es la primera parada a refrescarse tomando agua o jugo de naranja, o bien, a desayunar ricas quesadillas con frijol, huevos al gusto y algunas veces, carne en birria, asada o guisos de la región

La ruta por Jazmines también tiene sus vistas agradables al caminante; por ejemplo cuando se desciende al río Ameca

Aquí comienza lo que algunos peregrinos llaman "La cuestita" debido a que el ascenso es algo inclinado pero ligeramente menor a La Cuesta

El amanecer nos sorprende antes de llegar al Guayacán. Al fondo, se ve el cerro de Santa Cruz de Camotlán, Nayarit

El descenso hacia el Guayacán está lleno de una vegetación propia del clima cálido-seco de la región, donde abundan los pitayos (Stenocereus queretaroensis) cuya fruta es muy apreciada en los mercados regionales e internacionales y los Cactus órgano (Pachycereus marginatus) ambas de la familia de las Cactáceas

La Cuesta, es el primer ascenso de la ruta. Son aproximadamente 5 km de subida en zigzag y aunque es algo cansado, la recompensa son las excelentes vistas que ofrece al hacer algunos pequeños descansos
La virgen viajera, "la chaparrita" -como le dicen-, viaja bien protegida. Al fondo, se ve el Cerro de San Pedro Lagunillas
Aparte del paisaje, el camino nos ofrece otras bellezas: flores de la región como esta gliricidia cuyo árbol es conocido también como Cocuite, Palo de sol o palo de corral
![]() |
Cacahuananche Gliricidia sepium (Jacq. Steudel) |
La naturaleza ofrece sus tesoros: flores de extraña estructura que atrapan la vista del viajero, como esta malvácea del género hibiscus, probablemente trionum sp.
Y esta planta de la familia Cesalpináceas conocida como flor del campo y suele aparecer solo en esta época del año
Torre de adobe y piedra en Amatanejo Jalisco
|
Flor conocida como "Cordón de obispo" (Celosia cristata. Var pyramidalis)
La iglesia de San Felipe de Híjar cuya construcción data de 1882. En su estructura se aprecian varias influencias arquitectónicas con predominancia románica y su kiosco
También, quedan vestigios de lo que fuera la Hacienda de San Felipe de Híjar propiedad de la familia Gil*
Piedra utilizada para la molienda de agave en la Hacienda llamada tahona
Los muros de piedra y adobe con el tiempo se convierten en el asiento de plantas cuyas semillas son depositadas por el aire o por los pájaros
![]() |
Entrada principal de San Felipe de Híjar, Jalisco |
La jornada concluye en San Felipe de Híjar. Para los más veloces del grupo, la caminata fue cuestión de 7 u 8 horas...
En el corte longitudinal de la ruta, se puede observar que la distancia en línea recta entre Cuastecomate y San Felipe es de 20.8 km, sin embargo, en la realidad, esto cambia sustancialmente debido al relieve y sobre todo, considerar que el camino no es recto. Cuando se baja y se sube montañas, los caminos son en zigzag lo que significa que para avanzar los 2.7 km que marca el mapa entre el pié de la cuesta y la cima, caminando a pié hay que andar entre 4.5 y 5 km. Es decir, se hacen los cálculos sobre la base del número de pasos por hora y la zancada promedio de los caminantes en cada una de las circunstancias. De esta forma, el cálculo más conservador para el total de la ruta es 27.9 km y el promedio de 29 km
Con relación al tema de si es más larga la ruta por Jazmines o no, de acuerdo al corte longitudinal de las dos rutas se puede apreciar que yendo por los ríos, del Cuastecomate al pié de La Cuesta son 9.6 km, mientras que si se opta por Jazmines, la distancia se incrementa 1.4 km y además, se debe subir una cuesta adicional como puede verse en las figuras de abajo
*los datos históricos relativos a la Hacienda y su giro actual fueron tomados directamente de la página de la familia Gil, la cual se cita a través del enlace directo respetando los derechos de autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario